¿Qué es la pintura digital?

Respondiendo de una manera simple, y desde mi punto de vista, la pintura digital es otra técnica pictórica más, es decir, una manera de plasmar con diferentes colores en un soporte físico representaciones gráficas, que denotan las inquietudes, maestría, habilidad, creatividad, estilo, entre otros, de un artista plástico. Por tanto, y según esta definición, que nos serviría también para definir las formas pictóricas más tradicionales, mediante la pintura digital se puede hacer y crear arte. Cambian los medios, la técnica, pero lo que nunca cambia es el fin principal de la acción de pintar: la creación de una obra pictórica para ser contemplada y transmitir emociones…
Claro, esta definición sencilla y rápida, creo que debería de ser lo que tendría más o menos que considerar el común de las personas sobre esta técnica, pero desgraciadamente no es así y no todos piensan lo mismo de esta, ya no tan novedosa, forma de pintar.
Tanto algunos profesionales del arte, como parte del gran público, suelen tener dudas al respecto, dudas, hasta cierto punto razonables, que en muchas ocasiones generan hasta intrincados debates. Los primeros suelen decir que no hay pigmento en el proceso, y que por eso no se pinta ni se crea una pintura, y los segundos tienden a pensar más en trampas, montajes, artimañas, filtros, etc. Me parece que estas opiniones parten, en ambos lados, por el propio desconocimiento del medio, del proceso y de las técnicas digitales…

A continuación, voy a intentar dar un poco de luz, desde mi humilde opinión y experiencia, a todo este lío que gira entorno a la pintura digital. Si te interesa el tema, continúa leyendo… 😉

¿Hay que utilizar pigmento para crear una obra pictórica?

Estoy totalmente segura de que ningún pintor digital, está en contra de lo que he escrito hasta ahora, por una razón muy simple, porque conoce el proceso y el medio, y sabe de sobra que ella o él cuando están realizando sus obras digitales, están pintando, representando algo gráficamente con colores en un soporte «en blanco», como en el arte tradicional. Además de que la propia definición de la RAE (Real Academia de la Lengua Española), nos da la razón. Si buscamos las definiciones de «pintura» y «pintar» (animo al lector a hacerlo), ambas nos hablan de soporte y color, en ningún caso habla de utilizar ningún tipo de materia o pigmento, por tanto con ello también corrobora todo lo dicho hasta ahora.
Y es que además, no todo lo considerado pintura tradicional lleva pigmento, podemos hablar por ejemplo de la tinta y algunas acuarelas, realizadas con tintes que no son propiamente dicho pigmentos. De hecho la acuarela, mundialmente reconocida, tuvo también en su día problemas para ser asimilada como técnica pictórica, al igual que la aerografía, también hoy en día ampliamente aceptada. Todo lo nuevo en un principio, puede chocar, y tener sus afiliados y detractores quizá simplemente por desconocimiento…

También yendo un poco más allá en la cuestión del pigmento, se podría decir que, después de la impresión, ya tendría que considerarse pintura dado que se emplean pigmentos de color, pero claro, haciendo de abogada del diablo esto también se podría rebatir diciendo que ha sido una máquina la que realmente ha creado la pintura, no el propio artista. Aunque para poder declinar esto último quiero recordar la técnica del grabado, en la cual se emplean medios mecánicos tradicionales, con distintos soportes, para reproducir las obras; y sin ir más lejos, me gustaría hablar de los famosos grabados de Goya, conocidos y reconocidos mundialmente por su avanzada y exquisita forma de hacerlos con distintas técnicas (el aguafuerte, el aguatinta, la punta seca, la litografía, etc.), en aquella época fue un auténtico pionero y experto en las técnicas del grabado… hoy perfectamente la técnica digital junto a la impresión, podría ser la nueva forma de hacer grabados ¿por qué no? De hecho en algún concurso de grabados/monotipos se admite sin problema obras en impresión digital.

Capricho de Goya
Grabado japonés
Impresión digital
Sistema mecánico de impresión

El arte digital

Y ahora, podemos hablar del otro tema que también provoca controversia, mencionado anteriormente, y son las dudas que hay entorno a las prácticas digitales.

Muchas personas piensan, que detrás de las pinturas digitales siempre hay montajes fotográficos, utilización de filtros, y toda suerte de triquiñuelas entorno a esta técnica, y esto claramente creo que es por el desconocimiento del proceso de creación de estas obras, y por la perfección realista que se puede llegar a alcanzar (igual que en arte tradicional). Las obras digitales de estilo realista/hiperrealista, suelen ser vistas en el mismo medio en el que prácticamente vemos todos las fotos hoy en día, por lo que me parece normal que haya dudas, ya que no es igual que cuando se ve una pintura realista en otro soporte físico, en el que puede quedar más claro que no hay montaje. Aunque si uno observa con atención, y tiene un poco acostumbrada la mirada a estas técnicas digitales, distingue rápidamente lo que es fotografía retocada y lo que no lo es, pero también es verdad que no se le puede pedir a todos los observadores que sepan hacer esta distinción… por esto muchos pintores realistas digitales, cuelgan videos y/o imágenes del proceso de la realización de sus obras, para dar más credibilidad a lo que hacen…
También en el párrafo anterior he dicho, que en otros soportes que no son digitales «puede» que esté más claro que no se ha utilizado una fotografía como base, porque hay otra técnica que consiste en imprimir una imagen fotográfica en auténtico lienzo de alta calidad fine art, u otros soportes, para luego ser pintada por encima, con óleo, acrílicos, etc., dependiendo del estilo de cada artista. En muchos casos, declarando abiertamente cual es su técnica, estos artistas hacen obras maravillosas, bellísimas, tienen mucho éxito y venden bien sus cuadros. ¿Problema o crítica? ninguna, es una técnica más, y una buena forma de aprovechar las nuevas tecnologías en nuestro favor, salvando las distancias, similar a la edición fotográfica digital. El problema pienso que viene cuando no se declara abiertamente la técnica mixta empleada, porque eso ya se puede considerar hasta cierto punto un engaño. En concreto me viene a la mente una pintora muy famosa, que está en entredicho por esto mismo, al margen de que sus obras puedan estar muy bien; muchos piensan que pinta encima de impresiones fotográficas, en las cuales luego posteriormente realizar otro tipo de intervenciones, y nunca ha despejado estas dudas ni ha dicho nada… pero no quiero dar más pistas ni nombrarla, porque tampoco es el objetivo de este escrito…

Además, creo que también ha influido a la hora de formar estos pensamientos, las aplicaciones de retoque fotográfico que se pueden tener en cualquier dispositivo, incluso en un móvil, y que son capaces de dar a las fotografías la apariencia, en segundos, de pintura al óleo, acuarela, grafitos, dibujos, ilustraciones, etc. etc., aunque realmente poco o nada tiene que ver, los resultados son muy burdos, esterotipados y fríos, en comparación con lo que puede llegar a hacer un artista o pintor digital… a nada que se preste un poco de atención, se ve claramente que hay mucha diferencia…

También hay un poco de lío, y se tiende a pensar que todos los que nos dedicamos al arte digital hacemos lo mismo, cuando unos y otros, empleamos diferentes técnicas, aunque todavía no hay forma de nombrar a algunas.
Hay muchos magníficos artistas, muy conocidos y reconocidos, que sí se dedican abiertamente a hacer montajes/ediciones fotográficas, a hacer collages, o ilustraciones vectoriales, con resultados maravillosos y verdaderamente espectaculares. La pintura digital, es una parte de un todo, pero no es el todo, y aunque se utilicen prácticamente las mismas herramientas, como decía, las técnicas utilizadas no son las mismas, porque el fin de lo que se quiere obtener tampoco es el mismo, aunque realmente todo de igual forma creo que es y debe de ser considerado arte digital. A los collages, y montajes fotográficos, se les podría llamar por ejemplo mix media digital, y a las ilustraciones vectoriales, simplemente ilustraciones digitales.
Pienso que en este sentido queda mucho camino por recorrer, para poder definir bien las distintas técnicas como así lo están en el arte tradicional, posiblemente dentro de unos años estará todo muchísimo más claro.

Collage digital creado por Vaivén
Fotomontaje creado por Gervisuals
Filtro artístico app GoArt

Y por último, cabe señalar también en el ámbito digital, el desarrollo cada vez mayor de obras pictóricas creadas por máquinas (inteligencia artificial), algo que me parece en el fondo y en la forma completamente diferente e incomparable al arte creado por personas utilizando cualquier técnica, y que justamente por esa gran diferencia, creo que merece una consideración y reflexión aparte de todo lo tratado en este escrito…
Simplemente añadir que aunque pueden ser atractivas y cada vez mejores, también se distinguen mucho las obras realizadas de esta forma, tienen una especie de «halo» que hace que se clasifiquen fácilmente como una IA…

Proceso y técnica de la pintura digital

Después de todo lo dicho hasta ahora, que ha establecido un poco la base de pensamiento que da respuesta a la pregunta del título, creo que ya podemos entrar en el proceso y la técnica que empleamos los pintores digitales…

Bueno, pues aunque a alguien le pueda sorprender un poco, sin tener en cuenta el medio utilizado, en el proceso creativo, artístico y conceptual, que realizamos los pintores digitales, no hay diferencias con respecto al que se realiza en pintura tradicional. Tenemos que idear, componer, conocer, encajar y saber interpretar las mismas cosas (volumen, forma, colores, sombras, luces, texturas, etc.), y de la misma manera para poder hacer nuestras representaciones, porque también pintamos, aunque lo hagamos mediante otros medios. Las diferencias no vienen dadas en este sentido por la técnica que usamos, sino que dependen de cada artista en función de sus conocimientos, estilo, gustos, creatividad, inspiración, dominio de las herramientas (digitales en este caso), entre muchas otras cosas más, tal y como ocurre en todas las formas pictóricas de creación tradicional, como óleo, pastel, acuarela, tinta, acrílicos, grafitos… el vértigo, o placer, según se mire, del lienzo en blanco, también lo «sufrimos» nosotros… 🤪

Ahora bien, si hablamos propiamente de la técnica que utilizamos, aquí ya si que la diferencia es bastante notoria y compleja, aunque como cualquier artista pictórico, lo que usamos principalmente sean paletas, lienzos, colores, capas, texturas y pinceles, pero eso sí, digitales; y muy hábilmente, estos elementos son llamados así por los programadores, en todas las aplicaciones de pintura cada vez más avanzadas, por la similitud real en su uso en relación a la pintura tradicional. De hecho os comento, que para mí la sensación al pintar en digital, es prácticamente la misma que cuando lo hago en tradicional, por la forma en que se dibuja, se mezclan los colores, se sombrea, se perfila, etc. etc., pero eso sí, esta sensación se alcanza cuando se dominan bien las herramientas de pintura digital y se siente uno cómodo con ellas, sobre todo hay que buscar el pincel que más se adecue al propio gusto. Yo tengo uno que es mi preferido, y otro secundario, y son los que siempre suelo utilizar, en distinto tamaño, como base de todo lo que hago. Al principio la verdad es que todo esto cuesta un poco, hasta siendo como es mi caso, una diseñadora gráfica acostumbrada a utilizar en el día a día programas profesionales. Aparte de que además también me he complicado un poco más, ya que me gustan mucho las texturas, lo orgánico, lo pictórico, como podéis comprobar, y en digital no resulta tan fácil representarlo, porque nuestra materia de trabajo no es física, no se puede por ejemplo empastar, es la luz lo que compone todo. Pero, a base de investigar y probar distintas formas de hacerlo, he ido consiguiendo poco a poco muy buenos resultados, y sigo, y seguiré investigando… 😉

También hay que decir, que dentro de la pintura digital, aunque en lo básico la técnica es la misma utilizando incluso distintas aplicaciones, hay particularidades dependiendo del dispositivo que se utilice, y las preferencias de cada pintor. Hay personas que utilizan una tablet para pintar, otros el ordenador, algunos usan el dedo a modo de pincel, otros un lápiz óptico con tableta o sobre pantalla… para gusto los colores, nunca nada mejor dicho 😝, en ésta como en todas las artes y técnicas…

Pero no nos engañemos, tampoco es una técnica fácil de utilizar para obtener buenos resultados, y no sólo lo digo yo, lo dicen también reconocidos pintores tradicionales que la conocen y la han manejado, porque todo tiene sus pros y sus contras, y esta técnica no iba a ser menos; aunque todos los pintores actuales, casi sin excepción, utilizamos las nuevas tecnologías en nuestros trabajos, mismamente para bocetar, hacer la composición de las obras, o el uso de fotografías digitales si no se puede o quiere pintar del natural. Ya os iré hablando de mis pintores favoritos digitales, tradicionales, y mixtos.
Lo que está claro, y ya lo dije en el párrafo anterior, es que hay que conocer en un sentido amplio las herramientas digitales que manejamos, pero como todo, es a base de práctica, mucha paciencia, echarle horas y mucho trabajo, sin desanimarse, y así es como se llegan a avanzar y controlar. Nada nuevo, porque casi todo en la vida se basa en lo mismo. Por si sirve de ejemplo, yo estuve casi tres años estudiando, investigando y practicando mucho, incluso después de mis casi 30 años trabajando en digital (desde muy jovencita), y de haber practicado también mucho en tradicional, hasta que vi que había llegado el momento de mostrar por primera vez lo que estaba haciendo de pintura digital…

Y para terminar lo que también hay que decir, es que es conveniente, o más bien yo diría necesario, haber practicado, y seguir practicando el dibujo y la pintura de forma tradicional, porque el proceso en sí es el mismo, por tanto eso suma y mucho… unas cosas no son excluyentes de otras, al revés, en general cuanto más se sepa y se practique de distintas formas ¡mejor!

Conclusiones

Creo que en este punto, primero tengo que dar las gracias 🙏 a los que hayan llegado hasta aquí en esta ya larga lectura, seguro que el tema os interesa tanto como a mí y eso está genial. Y seguro también que ya tenéis suficiente información, por éste u otro medio, para tener vuestras propias ideas sobre lo que es la pintura digital, que es lo verdaderamente importante. Aunque también espero haber aportado mi granito de arena, hablando desde mi experiencia, dando a conocer un poco más esta técnica, a veces un tanto desconocida… aunque últimamente ¡estamos haciendo muchos progresos! y cada vez más se le está dando la consideración que creo que merece, ya se está viendo pintura digital en museos… 😃

El Renacimiento

El Renacimiento supuso un cambio profundo en el pensamiento y en la mentalidad de los siglos XV y XVI. Fue una vuelta a determinados valores de la cultura grecolatina, con una visión del mundo más natural, dejando la rigidez de épocas anteriores.

A mí es una de las corrientes culturales que más me gustan de la Historia. Tenemos la suerte de disfrutar del legado de muchas figuras importantes de esa época. Baste con nombrar solo a uno de ellos, Leonardo da Vinci, para darse cuenta de lo que ha supuesto esta etapa para los que les hemos precedido.
Da Vinci para mí es el Renacimiento en sí mismo, creo que encaja perfectamente en el concepto «Hombre del Renacimiento»: la curiosidad por todo aplicando la razón, el conocimiento del propio yo, de la naturaleza, y sobre todo, la libertad de pensamiento. La única pega en este concepto es que la mujer no entraba en él, por la época en la que se forjó, aunque no significa que en esa, y en todas las épocas de la humanidad, no hayan habido mujeres que cumplan esas mismas características. Hoy en día hay muchas, ya más reconocidas, que las cumplen con creces, aunque todavía quizá falte un poquito para llegar a tener la misma consideración…

Y esto, aunque quizá no lo parezca, es un post de bienvenida y entrada a esta nueva web. Para mí este sitio, lo que supone, y todo lo que hay dentro, después de lo que estamos pasando todos con la pandemia, los años que llevo trabajando con imágenes, diseños, gráficos, etc., y creando, de forma artesanal y digital, en definitiva, después de todo lo que he hecho en mi vida, esto es como un renacer para mí… paso de una época un tanto rígida en algunos sentidos, a otra mucho más creativa, y sobre todo ¡libre!

Me gusta escribir, comunicarme y compartir con los demás, y esta web me parece un sitio ideal para hacerlo. Iré escribiendo cositas sobre lo que me gusta, lo que significan las obras que hago, y también porque no, sobre como las hago, de todo un poco…

Sé bienvenid@ a este nuevo sitio que justo comienza aquí…